A estas alturas, sobra recalcar eso de que el vídeo es el rey.
En realidad, nuestra propia práctica de consumo de la información nos lleva, por puro sentido común, a escoger la opción que más nos gusta, con la que mejor retenemos y que menor desgaste nos supone.
Tal es el caso de los videotutoriales que buscamos, incansables, cuando no sabemos cómo hacer una determinada tarea, por banal que sea, y necesitamos de una guía, preferentemente visual, que nos enseñe paso a paso.
No obstante, sin dejar a un lado la predilección del formato y yendo un poco más allá, ¿en qué nos fijamos a la hora de seleccionar entre uno u otro? ¿Le damos peso a la fuente que nos inspira cierta confianza, al que presenta un look más genuino o al videotutorial que promete enseñarnos en el menor tiempo posible?
Pues estas son algunas cualidades, de las muchas que abordaremos a lo largo de este post, que debes tener presentes a la hora de elaborarlos. Porque la dificultad no está en saber cómo hacer vídeos tutoriales, ya que existen programas muy fáciles e intuitivos para producirlos, sino en obrar piezas únicas, bien orientadas y muy enfocadas en el temario y en los alumnos.
¡Sigue leyendo!
Guía sobre cómo hacer vídeos tutoriales 100 % efectivos
Nociones y ejemplos de videotutoriales
Sabemos que un videotutorial es un documento visual, práctico y breve que pretende explicar un proceso concreto con cierto dinamismo. En otras palabras, un conjunto de instrucciones que fusionan la imagen, el sonido y la expresión oral, y que buscamos, a modo de guía, para aprender a realizar una actividad por pasos y con el mínimo esfuerzo.
A día de hoy, tampoco quedan dudas de que los vídeos (y videotutoriales) son una herramienta de apoyo pedagógico muy empleada en e-learning. De hecho, son muy socorridos por las empresas que dan formación online a sus empleados, proveedores o colaboradores para fines diversos.
Un ejemplo de videotutorial, si este fuera tu caso, podría ser el siguiente:
Digamos que estás desarrollando un curso para que tus empleados y proveedores conozcan una nueva línea de productos que va a salir próximamente al mercado.
Para este curso, podrás incluir videotutoriales cortos por producto de tu nuevo catálogo, a fin de que tu fuerza de ventas vea y entienda ‘al detalle’ cómo funciona cada producto en particular. De este modo, en el propio vídeo podrás mostrar las características, historia, proceso de fabricación e incluso permitir que los mismos empleados puedan interactuar con los vídeos tutoriales.
Igualmente, son recomendadísimos para academias y centros formativos que impartan modalidad de aprendizaje a distancia o Blended learning, puesto que motivan el autoaprendizaje y se amoldan a los distintos ritmos y horarios de estudio de los aprendices.
Por consiguiente, si quieres saber cómo hacer vídeos tutoriales para YouTube o tus redes sociales y, por supuesto, para compartir en la plataforma elearning y armonizar el ‘aprendizaje sobre la marcha’ de tus alumnos, sigue estos pasos.
5 pasos sobre cómo hacer videotutoriales
¿Quieres saber cómo hacer vídeos tutoriales extraordinarios?
Entonces, nuestro primer consejo es que elimines la palabra ‘vídeo’ de tu mente y te centres en eso de ‘tutorial’.
Es decir, primero aprende cómo hacer un tutorial y, una vez domines lo importante, estarás en condiciones de ‘meterle mano’ a los programas y producir videotutoriales fascinantes.
¡Vamos a ello!
Paso 1: observa y diferénciate
Antes de nada, haz una cosa, entra en YouTube o Vimeo y busca algún videotutorial sobre una temática afín. Verás la cantidad de recursos que hay de casi cualquier tema que se te ocurra.
¡Que no te resulte abrumador! Aunque a simple vista pueda parecer que todo está inventado, siempre serás capaz de crear algo revelador.
Simplemente, encuentra un poco de inspiración en algunos y aporta tu toque diferenciador. Persigue, en todo momento, sumar valor.
Paso 2: enfócate en tu público y en los objetivos formativos
A continuación, es vital que tengas clarísimo qué pretendes conseguir/solucionar con tu videotutorial y quiénes serán los consumidores reales.
De esta manera, te será más fácil encontrar el tono y desarrollar el mensaje que deseas transmitir.
Paso 3: elabora un guion
Tras pensar en el tema del videotutorial que vas a grabar, lo que quieres explicar y a quién, es momento de aterrizar toda la información en un documento que recoja las palabras claves y sirva de ruta para explicar el asunto en cuestión.
Recuerda que hablamos de desglosar el contenido y los distintos momentos que se grabarán en el videotutorial (escenas, planos).
En lo que respecta al texto, ten presente que cuanto más escueto y directo sea lo que vayamos a comunicar, mejor y más efectivo será para la audiencia.
Desde luego, sería estupendo que recogieras esta estructura:
- Presentación (saludo e introducción del tema)
- Cuerpo del mensaje (el tutorial en sí mismo)
- Conclusión (el beneficio del videotutorial)
Paso 4: selecciona el programa para hacer un videotutorial y otros recursos
Posteriormente, elige el programa para hacer videotutorial (gratis o de pago).
En cuanto navegues un poco, observarás que hay muchísimos programas para grabar clases online que funcionan de maravilla para hacer videotutoriales y grabaciones en vivo.
En tal sentido, te recomendamos estos cinco que observarás en seguida. Tan pronto los pruebes, verás que no hay que saber cómo hacer vídeos tutoriales ni contar con conocimientos maestros, ya que las propias herramientas son sumamente fáciles e intuitivas.
OBS Studio
OBS Studio permite hacer tutoriales, seminarios web y transmisiones en vivo con muy buena calidad.
Requiere descarga gratuita (Windows, Mac y Linux).
iTop Screen Recorder
iTop Screen Recorder graba las actividades de tu pantalla y a ti en simultáneo o solo la pantalla con audio y sin límite de tiempo.
Al igual que la anterior, necesitarás descargarla (de manera gratuita) para usarla desde Windows, Mac o iOS, Android.
Screencast-O-Matic
Screencast-O-Matic también crea grabaciones de la pantalla del ordenador y la cámara web para que puedas generar tus videotutoriales.
Desafortunadamente, no es gratis, pero cuenta con precios muy reducidos para educación.
Como es natural, también tendrás que bajártela y usarla con Windows, Mac, iOS, Android o Chromebook.
Apowersoft
Apowersoft es un grabador de pantalla online ultrasimple y muy versátil con el que crear tutoriales y mejorar la experiencia de aprendizaje de los alumnos sin gastar un céntimo.
Loom
Loom es otra solución online muy orientada a educadores que, cuando menos, permite grabar vídeos de una manera muy sencilla y gratuita.
A la vez, será primordial que prepares el escenario, preveas los materiales que vas a necesitar para realizar tu vídeo y la ambientación que gira alrededor de este.
En consecuencia, considera una buena iluminación, un micro adecuado y hazte con algunos consejos sobre cómo grabar audio online para clase.
Aparte, deberás prestar atención a la webcam si, en efecto, quieres lograr buenos resultados.
Paso 5: ensaya y graba el videotutorial
Después de elegir la herramienta, es momento de ensayar y hacer los ajustes necesarios para lograr un buen acabado.
Una vez contento con las pruebas, solo te queda tomar una serie de decisiones y pasar a la acción.
En concreto, deberás decidir el tipo de vídeo que quieres hacer.
Por un lado, puedes decantarte por un vídeo al que añadir una narración explicativa (sin mostrar tu imagen); o, asimismo, otro en el que además decidas exponer tu ‘cabeza parlante’ y, por tanto, superponer una miniatura de tu cámara web.
A propósito, estos últimos son muy aconsejables para evitar el plagio online al hacer e-learning.
Por cierto, si quieres subir el nivel a la hora de grabar tus videos, echa un vistazo a este video. En él encontrarás todo lo que necesitas saber sobre la cámara, el micrófono, la iluminación y el sonido.
A su vez, hallarás algunas pautas sobre cómo organizar los contenidos y mecanizar el proceso para lograr más rapidez al grabar un contenido.
Finalmente, prueba a compartir tu creación con algunos colegas de trabajo o con tu círculo más cercano, y verifica si la idea ha quedado clara, el mensaje se entiende y resuelve el asunto en cuestión.
Así, de encontrar algún error, estarás a tiempo de subsanarlo.
Características comunes de los buenos videotutoriales
¿Cuántas veces te has preguntado eso de cómo hacer un videotutorial que de verdad sea excelente?
¡Sal de dudas con estos trucos y crea videotutoriales como todo un experto!
- Construye un buen escenario. Si piensas aparecer en el vídeo presta atención a tu imagen. No solo a tu atuendo, sino al ambiente que mostrarás en cámara y tu lenguaje corporal.
- En caso de introducir música en segundo plano, prescinde de las voces y ajusta volumen.
- Selecciona muy bien los recursos que te harán falta para grabar tus videotutoriales. Esto es, la cámara web, la iluminación, el micro y el programa para hacer videotutorial (gratis o de pago).
- Esquematiza y expresa a la perfección el tema. En todo momento, debe resolver una duda; por lo tanto, el videotutorial será más útil cuanto más práctica, clara y directa sea la explicación.
- Tanto si te muestras o no a cámara, trata de que las narraciones sean naturales. ¡Por nada puede parecer que estás leyendo!
- Enriquece tus videotutoriales con un diseño llamativo y único. Eso sí, procura no sobrecargarlo con demasiados elementos que distraigan al alumno.
- Aunque la duración dependerá del tipo de videotutorial y de donde lo vayas a publicar, trata de que no sobrepase los 10 minutos.
- Conoce muy bien los requisitos que contempla tu plataforma e-learning para subir tus videotutoriales y, de ser el caso, optimiza el tamaño de tus vídeos sin que pierdan calidad.
Ahora que conoces los pasos a seguir y sabes cómo hacer tutoriales en vídeo bien cuidados, serás capaz de hacer gala de tu experiencia como profesor online y agregar muchísimo más valor a tus clases.