¿Vuelve la formación presencial? La transformación de los LMS

¿Vuelve la formación presencial La transformación de los LMS?
Tabla de contenidos

Después de los últimos años, cuando parecía que la formación online había llegado para quedarse y destronar a la presencial, algunos centros de formación y empresas han pisado el freno y se plantean si está volviendo la formación presencial.

La pandemia aceleró el salto de la formación tradicional en las aulas hacia modelos 100% digitales, pero ahora, en un contexto más estable y con nuevas necesidades sobre la mesa, la duda es ¿es mejor elearning o presencialidad?

Ante este panorama, la apuesta por modelos de aprendizaje híbrido ha ganado popularidad para dar respuesta a los retos y exigencias de esta nueva etapa. Entonces, ¿cuál es el futuro del elearning? y, ¿qué papel juegan las plataformas LMS en este nuevo escenario?

¿Se está viviendo una vuelta a la presencialidad 2025?

¿Se está viviendo una vuelta a la presencialidad 2025?

Aunque no estamos viviendo un retorno masivo ni generalizado de la educación presencial, sí que es cierto que la educación ya no está tan polarizada y la formación presencial está volviendo a abrirse camino para convivir con las modalidades online.

Algunos datos recientes sobre la presencialidad en 2025

Según noticias recientes sobre Formación Profesional, pese a detectar un gran crecimiento en la demanda de formación online, la presencialidad sigue siendo uno de sus puntos fuertes debido al interés de los estudiantes por formaciones relacionadas con sanidad y estética.

Se estima también que, a nivel mundial, la tasa de finalización de un curso 100% online ronda entre el 10% y el 20% debido a la falta de interactividad, la interacción con el resto de compañeros y la falta de seguimiento personalizado.

Sobre esta combinación entre lo presencial y lo virtual, en otro artículo se menciona que la educación híbrida en 2025 es un impulsor clave de cambio en la formación corporativa y que este tipo deformación en empresas ha ganado terreno, permitiendo a los empleados tener más flexibilidad en el aprendizaje.

¿Amenaza o evolución para el eLearning?

Este regreso parcial de la formación presencial no supone una amenaza para el elearning, ya que ambas dan respuesta a unas necesidades y exigencias diferentes.

Lejos de competir entre ellas, este cambio representa una evolución hacia nuevos modelos híbridos y flexibles. El desafío actual de las instituciones y empresas ya no es escoger entre una u otra, sino saber combinarlas de modo que podamos aprovechar las ventajas que cada modalidad puede ofrecer.

El auge del aprendizaje híbrido: la nueva normalidad

El auge del aprendizaje híbrido la nueva normalidad_
Cuando las plataformas de elearning estaban experimentando un auge sin precedentes y pensábamos que la educación presencial tenía los días contados, empezamos a ver modelos híbridos que demuestran que no todo es blanco o negro y que lo mejor de ambos mundos puede combinarse y complementarse a la perfección. Confirmando que el futuro de la educación no está ni en lo presencial ni en lo online, está en lo híbrido.

Definición de aprendizaje híbrido o blended learning 2.0

El aprendizaje híbrido, también conocido como blended learning, hace referencia a esa modalidad de enseñanza que combina lo presencial con lo digital.

En 2025, este concepto ha ido un paso más allá. En el blended learning 2.0, la digitalización de la educación presencial ya no se basa simplemente en repartir las horas y contenidos entre el aula física y el aula virtual, sino en diseñar experiencias de aprendizaje adaptadas y que realmente saquen todo el potencial de los alumnos en ambos entornos.

Pero, ¿en qué se diferencian realmente la formación presencial, online e híbrida?

presencial Online Híbrido
Acceso a la información
Acceso a la información Limitado al horario de clase y materiales impresos o entregados en aula Totalmente flexible, disponible 24/7 desde cualquier lugar Acceso 24/7 al contenido digital, con soporte presencial para resolver dudas
Aplicación práctica
Aplicación práctica Muy eficaz para prácticas físicas o actividades colaborativas Las prácticas físicas están limitadas a simulaciones Integración de prácticas presenciales y simulaciones digitales
Flexibilidad horaria
Flexibilidad horaria Baja. Sujeta a un horario fijo Alta. El alumno aprende a su ritmo, sobre todo en clases asincrónicas Media. Combina sesiones programadas con tiempos de estudio autónomo
Autonomía del alumno
Autonomía del alumno Menor, el formador guía el ritmo y las actividades Mayor, requiere más autoorganización y responsabilidad Equilibrada. Apoyo del tutor y momentos de aprendizaje autónomo
Seguimiento del progreso
Seguimiento del progreso Manual, a través de evaluaciones puntuales y asistencia Automatizado mediante un LMS Mixto. Seguimiento digital y observación directa en las sesiones presenciales
Personalización
Personalización Limitada. Suele seguir un mismo ritmo y enfoque para todo el grupo Alta. Contenidos adaptativos, rutas personalizadas y recomendaciones automáticas Alta. Combina adaptabilidad digital con ajustes presenciales según necesidades del alumno
Interacción social
Interacción social Alta, cara a cara, con contacto directo con compañeros y formadores Baja, suele limitarse a foros o videollamadas Equilibrada, interacción en aula y herramientas digitales colaborativas
Coste y logística
Coste y logística Elevado. Requiere espacio físico, desplazamientos, materiales impresos Menor. Sin costes de espacio ni transporte. Variable. Reduce algunos costes asociados con lo presencial

¿Qué exige este modelo híbrido a una plataforma eLearning?

El auge del aprendizaje híbrido ha hecho que, no solo las aulas deban adaptarse a este nuevo modelo, sino también que las plataformas de elearning deban ajustarse para cumplir con las expectativas y las exigencias.

La clave de todo está en la sincronización entre lo presencial y lo digital desde la plataforma de elearning, en crear un equilibrio transmedia entre ambos mundos, eliminando cualquier posible fricción y línea que los separe.

Cómo están evolucionando las plataformas eLearning híbridas en 2025

Cómo están evolucionando las plataformas eLearning híbridas en 2025

El aprendizaje híbrido está impulsando una verdadera revolución donde las plataformas elearning han tenido que evolucionar y adaptarse. Los principales cambios que se están viendo en 2025 están relacionados con la integración de lo presencial con lo digital de forma natural, la personalización y la sincronización en tiempo real.

Interoperabilidad entre lo físico y lo digital

Para que una formación híbrida tenga éxito y sea de calidad, ambas partes deben trabajar juntas y estar sincronizadas. Por ejemplo, poder programar, confirmar y sincronizar con el calendario la asistencia a las clases presenciales y tutorías, el seguimiento de entregas y actividades tanto en el aula física como online y el acceso a los materiales que se vieron en clase en cualquier momento.

Personalización del aprendizaje post-presencial

Después de una clase presencial, gracias a la inteligencia artificial, los ejercicios pueden adaptarse según el rendimiento en el aula o campus virtual. Por ejemplo, ajustando la dificultad de una práctica en el aula física basada en los resultados de una actividad virtual o la recomendación de materiales online adicionales si el alumno ha mostrado interés en una temática específica durante su clase presencial.

Sincronización en tiempo real

Algo muy importante es la capacidad de las plataformas online de poder ofrecer una experiencia sincronizada en tiempo real, tanto en el aula virtual como en el aula física. Por ejemplo, la grabación de clases para que los alumnos puedan acceder a ellas cuando lo necesiten, la posibilidad de hacer test simultáneamente utilizando técnicas de proctoring o la revisión de resultados al instante para poder compartir correcciones y feedback al momento.

7 funcionalidades clave para plataformas eLearning en esta nueva etapa

A medida que nos adentramos más en esta nueva etapa, hay algunas funcionalidades que son prácticamente un requisito para los LMS. Algunas de estas características que debe tener una plataforma elearning para estar a la altura del modelo híbrido son:

¿Y si solo haces formación online? Cómo evolucionar sin perder tu ventaja

No todas las organizaciones ni tipos de formación requieren incorporar esa parte presencial. Muchas empresas y centros han conseguido desarrollar programas de formación 100% online que funcionan perfectamente y cumplen sus objetivos.

Aunque eso no significa que no haya espacio para mejoras y oportunidades de evolucionar dentro del entorno digital hacia espacios virtuales más humanos, añadiendo ese factor extra que normalmente se echa de menos en las formaciones online.

Claves para integrar espacios virtuales “más humanos”

Para hacer estos espacios virtuales más cercanos y huir de la frialdad y robotización que algunos pueden llegar a transmitir si no están bien diseñados, pueden llevarse a cabo algunas prácticas como:

Cómo competir con la presencialidad sin salir del entorno digital

Aunque no se trata de una competencia, sí que es cierto que ambos tienen sus límites y sus ventajas que los alejan, algo que influye directamente en la decisión de apostar por uno u otro.

Si no tienes los recursos suficientes o crees que tu formación no requiere esa parte presencial, hay algunas estrategias que puedes aplicar para competir con la presencialidad sin salir del entorno virtual:

Preguntas frecuentes sobre el aprendizaje híbrido

¿Qué es la presencialidad virtual?

La presencialidad virtual es cuando los alumnos asisten a clases en directo, pero de forma virtual, a través de videollamadas o plataformas interactivas. No están en el aula físicamente, pero participan en tiempo real, hacen preguntas y comentan como si estuvieran allí.

¿Qué cambios tecnológicos requiere el aprendizaje híbrido?

El modelo híbrido necesita plataformas de elearning más completas y flexibles, que conecten lo presencial con lo digital y sean capaces de integrar sesiones presenciales, contenidos digitales, seguimiento de alumnos y herramientas colaborativas.

¿Cómo afecta esto a la inversión en tecnología educativa en 2025?

El modelo híbrido implica invertir en herramientas y sistemas más adaptativos, que integren contenidos interactivos, inteligencia artificial, análisis de datos, personalización y automatización.

Comparte si crees que puede gustarle a alguien ¡Gracias! 😊

Facebook
Twitter
LinkedIn
0 0 votes
Article Rating
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

¡Ey!, esto también puede interesarte...

Comienza a impartir formación online con el mejor LMS

El sistema más sencillo con todo lo que necesitas