¿Cómo pueden las empresas diseñar una estrategia de formación que combine lo mejor del aprendizaje formal e informal?
Durante dĆ©cadas, el aprendizaje formal se ha vinculado casi de forma exclusiva a aulas, diplomas y programas estructurados. El conocimiento era algo que se transmitĆa desde una figura experta al aprendiz, siguiendo una secuencia definida y validada. En ese marco, el aprendizaje formal se consolidó como garantĆa de competencia y el progreso acadĆ©mico o laboral pasaba por recorrer ese camino establecido.
Pero Āæy si ese modelo ya no fuera suficiente?
En el contexto actual, marcado por la velocidad del cambio, el acceso constante a la información y la transformación digital en la educación, aprender ha dejado de ser un momento concreto y ha pasado a ser una prÔctica continua.
Cada conversación, cada problema que resolvemos con un compaƱero o cada recurso que buscamos en lĆnea forma parte de lo que hoy entendemos como aprendizaje informal.
Las organizaciones mĆ”s innovadoras estĆ”n comenzando a valorar este tipo de experiencias como parte esencial de sus estrategias de formación, reconociendo que la transformación del aprendizaje ya no pasa Ćŗnicamente por contenidos estructurados, sino por crear entornos que favorezcan la interacción, la autonomĆa y el desarrollo prĆ”ctico.
ĀæSigue teniendo sentido hablar de aprendizaje formal e informal como dos mundos separados? ĀæQuĆ© papel juega el aprendizaje no formal en esta ecuación? ĀæY cómo deberĆan las empresas y centros de formación adaptarse a este escenario cambiante sin perder el rigor ni la eficacia?
La respuesta no es binaria. El futuro de la formación profesional exige combinar lo mejor de ambos enfoques, entendiendo sus lĆmites, sus fortalezas y, sobre todo, los nuevos contextos de aprendizaje formales, no formales e informales que emergen con fuerza en la era de la transformación digital en educación.
Aprendizaje formal vs aprendizaje informal: definición, diferencias y contextos

ĀæSe puede aprender sin un aula, sin un profesor, sin un examen al final?
Esta pregunta, que hace unas dĆ©cadas habrĆa sonado provocadora, hoy es casi obligatoria en cualquier conversación sobre formación profesional.
El acceso masivo a la información, las nuevas herramientas digitales y los cambios en la forma de trabajar han modificado profundamente nuestras maneras de adquirir conocimientos.
Por eso, antes de analizar hacia dónde va la formación, es imprescindible entender qué es aprendizaje formal e informal, asà como los contextos de aprendizaje formales, no formales e informales en los que cada uno se desarrolla.
QuƩ entendemos por aprendizaje formal
El aprendizaje formal es el que se produce dentro de un sistema educativo estructurado, planificado y regulado, normalmente por una institución oficial. A continuación, desglosamos sus principales caracterĆsticas para comprender mejor su papel en la formación dentro de las empresas:
Definición
Es un tipo de aprendizaje que ocurre en entornos organizados y deliberadamente planificados, como escuelas, universidades o centros de formación profesional. Su desarrollo estĆ” regulado por normativas institucionales y su objetivo es transmitir conocimientos especĆficos, normalmente a travĆ©s de un plan de estudios.
CaracterĆsticas
- Entorno estructurado y normativo.
- Plan de estudios predefinido.
- Evaluaciones periódicas.
- Facilitadores o docentes acreditados.
- Requiere un compromiso temporal mƔs extenso.
- Suele tener una duración mÔs prolongada que otros tipos de formación.
Intencionalidad
El aprendizaje formal es intencional tanto por parte del alumno como de la organización que lo promueve. Existe un propósito claro: obtener una formación reglada con valor académico o profesional.
Estructura
- Contenidos secuenciales.
- Módulos progresivos.
- Evaluaciones teóricas y prÔcticas.
- Cronograma establecido.
- Material didƔctico alineado con los objetivos del curso.
Certificación
Una de sus principales ventajas es que al finalizar el proceso se obtiene una certificación oficial o acreditación reconocida, lo que añade valor curricular y profesional.
Ejemplos aplicados a la empresa
- Programas de onboarding estructurados que incluyen formación certificada para nuevos empleados.
- Conversaciones informales o intercambio de experiencias en el equipo.
- Planes de carrera profesional que requieren titulaciones o cursos reconocidos.
- Plataformas de formación eLearning que replican este modelo, ofreciendo itinerarios formativos con seguimiento, tutorización y diplomas acreditativos.
Qué es el aprendizaje informal y cómo se manifiesta en la prÔctica
A diferencia del anterior, el aprendizaje informal es aquel que ocurre de forma natural, sin necesidad de un plan de estudios ni de una estructura oficial. Sucede en el dĆa a dĆa, cuando buscamos información por nuestra cuenta, resolvemos un problema nuevo, colaboramos con un compaƱero o simplemente observamos cómo alguien realiza una tarea.
Aunque muchas veces pasa desapercibido, este tipo de aprendizaje es muy valioso porque se adapta al momento, es prÔctico y se ajusta a lo que realmente necesitamos en ese instante. AdemÔs, las herramientas digitales han hecho que sea mÔs accesible que nunca, y hoy juega un papel clave en la formación dentro de las empresas.
Veamos sus principales caracterĆsticas:
Definición
El aprendizaje informal es el que no sigue un programa oficial ni necesita una institución para validarlo. Se produce fuera del entorno académico, de manera espontÔnea, normalmente impulsado por la necesidad o la curiosidad.
CaracterĆsticas
- No estĆ” planificado ni estructurado.
- Es flexible y se adapta al contexto.
- Sucede mientras trabajamos, colaboramos o exploramos por nuestra cuenta.
- No requiere instructores ni evaluaciones.
- Es difĆcil de medir, pero tiene un gran impacto en la prĆ”ctica.
- A menudo se apoya en recursos digitales.
Intencionalidad
Estructura
- No tiene una estructura fija.
- No hay módulos ni horarios.
- Aprendemos segĆŗn nuestras propias necesidades.
- El conocimiento se adquiere de forma rƔpida y puntual.
- Se apoya en contenidos fĆ”ciles de consumir: vĆdeos, artĆculos, tutoriales, podcasts, etc.
Certificación
Este tipo de aprendizaje no genera un tĆtulo oficial, pero eso no lo hace menos Ćŗtil. Al contrario, su gran valor es que permite aplicar lo aprendido de inmediato, lo que mejora el rendimiento y la productividad en el trabajo.
Ejemplos aplicados a la empresa
- Mentoring entre compaƱeros, donde uno aprende observando al otro.
- Conversaciones informales o intercambio de experiencias en el equipo.
- Microlearning, como ver un vĆdeo rĆ”pido o leer un artĆculo para resolver una duda concreta.
- Onboarding colaborativo, cuando los nuevos empleados aprenden de quienes ya conocen el puesto.
- Uso de herramientas digitales basadas en las últimas tendencias de la IA generativa en educación, como asistentes virtuales que ayudan en tiempo real, plataformas que recomiendan contenidos personalizados o aplicaciones que permiten aprender mientras trabajamos.
El aprendizaje no formal: en un lugar intermedio
Entre el aprendizaje formal y el informal encontramos una tercera vĆa igual de relevante en el Ć”mbito empresarial: el aprendizaje no formal. Este tipo de formación combina lo mejor de ambos mundos. Aunque no forma parte de un sistema educativo oficial, es intencionada, organizada y con un propósito claro.
En el contexto actual de transformación digital y cambio constante, el aprendizaje no formal es una herramienta muy eficaz para mantener actualizadas las competencias de los equipos.
A continuación, te explicamos sus principales aspectos:
Definición
El aprendizaje no formal incluye todas aquellas formaciones organizadas que no dependen del sistema educativo oficial, pero que sà tienen un diseño pedagógico y objetivos definidos. Son promovidas generalmente por empresas, organizaciones o plataformas especializadas para cubrir necesidades concretas.
CaracterĆsticas
- EstĆ” planificado y tiene una estructura clara.
- Se realiza fuera del sistema reglado (no depende de escuelas o universidades).
- Tiene objetivos concretos.
- Suele ser de corta o media duración.
- Se adapta a los cambios del entorno profesional.
- Puede tener formato presencial, digital o mixto.
Intencionalidad
Es claramente intencionado. Los participantes se inscriben o participan con la voluntad de aprender una habilidad o adquirir conocimientos especĆficos para su puesto de trabajo o desarrollo profesional.
Estructura
Aunque no es reglado, sĆ cuenta con una estructura bien definida:
- Temarios organizados.
- Duración establecida.
- Evaluaciones ligeras o prƔcticas.
- Facilitadores o formadores con experiencia.
- Materiales de apoyo.
- En algunos casos, seguimiento por parte de tutores.
Certificación
A veces este tipo de formación incluye certificados de participación o acreditación interna, aunque no suelen tener validez académica oficial. Sin embargo, su utilidad prÔctica y su enfoque aplicado le dan un gran valor dentro del entorno laboral.
Ejemplos aplicados a la empresa
- Talleres internos para equipos especĆficos.
- Cursos de formación continua para actualizar competencias.
- Sesiones de coaching o mentoring planificadas.
- Bootcamps tƩcnicos o intensivos de habilidades blandas.
- Comunidades de prƔctica organizadas por departamentos o Ɣreas de interƩs.
- Programas de formación digital, donde destaca la formación eLearning como clave para la transformación digital de las empresas, gracias a su capacidad de adaptarse a necesidades especĆficas sin perder estructura ni calidad pedagógica.
Diferencias clave entre aprendizaje formal e informal
Aprendizaje formal | Aprendizaje informal | |
---|---|---|
Estructura | ||
Estructura | Estructurado, planificado, con currĆculo definido. | Desestructurado, espontĆ”neo, sin plan de estudios. |
Intención | ||
Intención | Intencional, con objetivos pedagógicos establecidos. | No siempre intencional; surge en la prÔctica o interacción cotidiana. |
Contexto | ||
Contexto | Instituciones educativas, programas oficiales, empresas con formaciones regladas. | Lugar de trabajo, redes sociales, conversaciones, prƔctica diaria. |
Certificación | ||
Certificación | SĆ, al finalizar se obtiene una certificación reconocida. | No, generalmente no conlleva certificación. |
Evaluación | ||
Evaluación | Evaluación sistemÔtica y planificada. | No sistemÔtica; basada en observación, feedback o resultados. |
Rol del formador | ||
Rol del formador | Figura docente clara, con rol de guĆa y evaluador. | No hay una figura formal; puede ser entre pares o auto aprendizaje. |
Ejemplos | ||
Ejemplos | Escuela, universidad, cursos certificados, formación subvencionada. | MentorĆa informal, observación, resolución de problemas, bĆŗsquedas online. |
Tipo de aprendizaje | ||
Tipos de aprendizaje | Teórico-prÔctico, con base conceptual sólida. | PrÔctico, basado en la experiencia directa. |
Flexibilidad | ||
Flexibilidad | Menor adaptabilidad al ritmo individual. | Alta adaptabilidad; ocurre en función de las necesidades del momento. |
Reconocimiento | ||
Reconocimiento | Reconocido institucional y laboralmente. | Poco reconocido formalmente, aunque valorado en la prƔctica. |
Temporalidad | ||
Temporalidad | Duración definida, frecuentemente de medio a largo plazo. | Continuo, sin duración determinada. |
Contextos de aprendizaje formales, no formales e informales: un ecosistema en evolución
En lugar de ver estos tipos de aprendizaje como compartimentos estancos y aislados entre sĆ, cada vez mĆ”s expertos coinciden en que funcionan como un sistema interconectado.
Los contextos de aprendizaje formales, no formales e informales coexisten en la vida profesional de cualquier empleado: una persona puede asistir a un curso certificado (formal), participar en un taller prÔctico (no formal) y al mismo tiempo aprender de manera autónoma resolviendo un reto en su puesto (informal).
La transformación del aprendizaje pasa por reconocer esta coexistencia y diseƱar estrategias que aprovechen lo mejor de cada uno. Los lĆderes de formación que entiendan cómo se entrelazan estos contextos serĆ”n capaces de diseƱar rutas de aprendizaje mĆ”s efectivas, motivadoras y alineadas con los objetivos del negocio.
¿Qué busca hoy un profesional? Nuevas formas de aprender en la era digital

Formarse ya no es Ćŗnicamente una cuestión de subir peldaƱos acadĆ©micos o acumular tĆtulos. Quienes estĆ”n hoy en el mercado laboral āespecialmente las nuevas generacionesā valoran otras dimensiones del aprendizaje: la autonomĆa, la aplicabilidad inmediata, la flexibilidad y la conexión directa con los retos reales que enfrentan en su trabajo.
La transformación del aprendizaje no solo afecta a los métodos o las herramientas, sino también a las expectativas y motivaciones de quienes aprenden.
Pero, ¿qué implica exactamente este cambio de enfoque? ¿Cómo influye la transformación digital en educación en la manera en que los profesionales se relacionan con la formación? Y, sobre todo, ¿qué papel deben jugar las organizaciones para estar a la altura de esta nueva demanda?
AutonomĆa y personalización: aprender con sentido y a medida
Uno de los cambios mĆ”s significativos es la creciente necesidad de autonomĆa en el proceso formativo. Los profesionales ya no se conforman con itinerarios predefinidos ni con formaciones obligatorias que no conectan con su realidad. Buscan experiencias formativas que puedan adaptar a su ritmo, a sus intereses y a su trayectoria profesional.
Esto ha impulsado la proliferación del aprendizaje informal, donde cada persona selecciona sus fuentes, organiza su tiempo y toma decisiones sobre qué y cómo aprender.
Desde artĆculos y podcasts hasta cursos cortos o vĆdeos explicativos, el acceso a contenido especializado es inmediato. Y aunque este enfoque puede parecer desordenado, responde a una lógica clara: aprender lo que necesito, cuando lo necesito, y de la manera que mejor encaje con mi estilo.
Las plataformas LMS avanzadas permiten canalizar esta autonomĆa sin perder estructura. Evolmind, por ejemplo, ofrece funcionalidades para personalizar rutas de aprendizaje, adaptar contenidos segĆŗn perfiles y acompaƱar el proceso sin imponer un Ćŗnico camino.
Es ahà donde se combinan, de forma estratégica, elementos del aprendizaje formal e informal.
Aplicabilidad inmediata: aprender para actuar, no solo para saber
Otra expectativa clave es que el aprendizaje tenga un impacto tangible en el desempeƱo diario.
Ya no basta con āsaber mĆ”sā; lo importante es saber aplicar ese conocimiento en situaciones reales.
Este criterio ha llevado a un auge del aprendizaje no formal y del microlearning: pĆldoras de contenido centradas en resolver problemas concretos, muy contextualizadas y fĆ”cilmente accesibles.
Esta orientación hacia lo prĆ”ctico se refuerza con la transformación digital de la formación, que ha abierto la puerta a metodologĆas como el aprendizaje basado en retos, la gamificación o los simuladores interactivos.
Lo esencial es que el aprendizaje no quede encapsulado en el aula virtual sino que fluya hacia la experiencia profesional de forma orgƔnica.
AdemĆ”s, los entornos colaborativos digitales permiten que esta aplicabilidad se enriquezca con la interacción entre compaƱeros. El aprendizaje informal a travĆ©s de comunidades internas, foros o mentorĆas se convierte en un vehĆculo poderoso para validar conocimientos, contrastar enfoques y mejorar habilidades de forma continua.
Conexión humana y experiencias significativas
A pesar del crecimiento de la formación online, los profesionales siguen valorando āy muchoā la dimensión humana del aprendizaje.
Compartir con otros, contrastar ideas, sentirse acompañado, recibir feedback, debatir⦠son componentes que marcan la diferencia entre una experiencia mecÔnica y una transformación real.
Aquà entran en juego los contextos de aprendizaje formales, no formales e informales, que conviven y se potencian mutuamente. La clave estÔ en diseñar experiencias donde lo digital no reste humanidad, sino que la potencie. Donde lo tecnológico no sustituya lo social, sino que lo multiplique.
En ese sentido, las plataformas LMS facilitan la integración de foros, aulas virtuales, videoconferencias y espacios para la colaboración activa, lo que permite mantener vivo el componente relacional incluso en entornos 100% digitales.
Y es que la transformación digital en la educación superior y en el mundo corporativo no implica aislar al profesional detrÔs de una pantalla sino crear nuevas formas de conexión que se adapten a sus ritmos, lenguajes y necesidades.
¿CuÔl es mÔs útil en la formación profesional y corporativa?
En realidad, no se trata de elegir entre el aprendizaje formal o el informal, sino de saber combinarlos de forma estratƩgica.
El aprendizaje formal aporta estructura, profundidad y acreditación, ideal para construir bases sólidas o adquirir conocimientos técnicos esenciales. Por su parte, el aprendizaje informal permite adaptarse con agilidad a los cambios, resolver dudas en el momento y aprender de forma continua en el contexto real del trabajo.
Combinar ambos enfoques permite a las empresas formar equipos mĆ”s competentes, versĆ”tiles y autónomos, que no solo dominan lo teórico, sino que tambiĆ©n aplican lo aprendido en situaciones concretas. AsĆ, se consigue una formación mĆ”s completa, eficaz y alineada con los retos del entorno profesional actual.
Del aprendizaje formal a la interacción constante: el cambio de paradigma
Durante mucho tiempo, aprender implicaba asistir a un curso, escuchar a un experto y aprobar un examen.
Esa secuencia lineal encajaba con un mundo laboral mĆ”s predecible, en el que las competencias necesarias cambiaban lentamente y los tĆtulos servĆan como credenciales suficientes para toda una carrera profesional.
Pero ¿es esa lógica aún vÔlida en un entorno donde lo que aprendimos hace cinco años puede volverse obsoleto en cuestión de meses?
La realidad empresarial actual exige una transformación del aprendizaje que no se limita a digitalizar contenidos o migrar cursos al entorno online. Va mucho mÔs allÔ: implica pasar de un modelo de transmisión unidireccional a un enfoque basado en la interacción continua entre personas, recursos y contextos.
El aprendizaje formal, con toda su estructura y rigor, se ha visto atravesado por nuevas dinÔmicas que exigen flexibilidad, diÔlogo y actualización constante.
La digitalización como acelerador del cambio
Uno de los principales motores de este nuevo paradigma ha sido la transformación digital en la educación y en la formación corporativa. Ya no se trata solo de acceder a un curso desde el ordenador sino de incorporar herramientas que permiten interactuar, colaborar, personalizar ritmos y enriquecer la experiencia de aprendizaje con múltiples formatos.
Los LMS de nueva generación no solo alojan contenidos sino que, aún mÔs importante, facilitan espacios de comunicación entre alumnos y tutores, foros para el debate colectivo, funcionalidades para el trabajo en equipo y sistemas de seguimiento que permiten a los formadores intervenir de forma activa durante el proceso.
En lugar de limitarse a evaluar resultados, los responsables de formación pueden acompañar, dinamizar e impulsar el aprendizaje en tiempo real.
Este nuevo ecosistema ha diluido los lĆmites entre lo formal e informal: un curso puede incluir una vĆdeo-clase estructurada y, al mismo tiempo, fomentar el aprendizaje informal mediante retos, comentarios entre pares o proyectos colaborativos.
AsĆ, mĆ”s allĆ” de modernizar las herramientas que empleamos, la transformación digital de la formación redefine los procesos pedagógicos.
La cultura del aprendizaje continuo: mƔs allƔ de lo puntual
Otro cambio clave es la evolución del concepto de formación como evento aislado hacia una lógica de aprendizaje constante.
Las empresas ya no pueden permitirse depender exclusivamente de programas formativos anuales o campaƱas de actualización esporĆ”dicas. Lo que necesitan es generar una cultura de aprendizaje continuo, en la que cada profesional tenga la posibilidad āy la responsabilidadā de actualizarse de forma permanente.
Este cambio de mentalidad implica pasar del control al acompaƱamiento, de los itinerarios cerrados a las rutas personalizadas, y del contenido como fin al conocimiento como medio. En esta nueva cultura, los lĆderes fomentan espacios donde sus equipos puedan aprender de forma autónoma, colaborativa y conectada con los desafĆos reales del negocio.
El aprendizaje formal e informal conviven en esta lógica. Por un lado, sigue siendo necesario contar con bases estructuradas y marcos conceptuales sólidos. Por otro, esas bases se complementan con el descubrimiento, la curiosidad y el intercambio cotidiano de ideas que solo se da en la prÔctica, en la interacción humana y en el ejercicio profesional.
En definitiva, lo que estĆ” cambiando no es Ćŗnicamente la tecnologĆa sino la forma en que entendemos el acto de aprender: menos centrado en la acumulación de conocimientos y mĆ”s orientado a la construcción compartida del saber, a la acción, a la transformación real de las competencias en resultados.
Los espacios donde el aprendizaje informal cobra mƔs fuerza

Hay aprendizajes que no aparecen en los manuales, que no se evalúan con exÔmenes ni se miden con certificados.
Aprender tambiĆ©n es preguntar a un compaƱero, resolver un reto inesperado, improvisar una solución y, a partir de ahĆ, mejorar.
En el Ômbito empresarial, este tipo de experiencias cotidianas estÔn dejando de considerarse anecdóticas para ocupar un lugar central en la estrategia de formación. El aprendizaje informal, lejos de ser un complemento, se estÔ consolidando como una de las fuentes mÔs eficaces de desarrollo profesional.
Este giro responde, en gran medida, a las necesidades actuales del mundo del trabajo: urgencia, adaptabilidad, trabajo colaborativo y resolución Ôgil de problemas.
En muchos sectores, esperar a que se abra un curso formal para adquirir una competencia clave es simplemente inviable. Por eso, las organizaciones que estÔn liderando la transformación del aprendizaje son aquellas que habilitan entornos donde aprender de manera informal es fÔcil, natural y recurrente.
Aprender justo cuando se necesita: acceso a la información en tiempo real
Imagina que un empleado necesita entender un nuevo procedimiento para resolver una incidencia con un cliente. No tiene tiempo para inscribirse en un curso ni para esperar a que alguien lo forme.
¿Qué hace? Busca en la base de datos de la empresa, pregunta a un compañero o revisa un tutorial interno.
Este tipo de reacción, cada vez mÔs habitual, es el reflejo de un aprendizaje no estructurado, pero extremadamente eficaz: el aprendizaje informal basado en la inmediatez y en el acceso a la información en el momento preciso.
Gracias a la transformación digital en formación, hoy es posible organizar el conocimiento interno de manera que esté disponible cuando realmente se necesita.
Plataformas de elearning permiten integrar recursos dinĆ”micos, wikis colaborativas y materiales accesibles desde cualquier dispositivo. AsĆ, el contenido deja de ser un bloque estĆ”tico y se convierte en una herramienta viva al servicio de la acción.
El valor del aprendizaje colaborativo y la mentorĆa entre compaƱeros
Otro espacio donde el aprendizaje informal se potencia es en la colaboración entre personas.
Lejos de las aulas, el conocimiento circula de forma constante en las conversaciones, las dinĆ”micas de equipo y los procesos de mentorĆa interna. No es casualidad que muchas empresas estĆ©n fomentando comunidades de prĆ”ctica, programas de buddying o iniciativas de reverse mentoring: todas ellas tienen como base la idea de que aprender juntos es mĆ”s efectivo que aprender aislados.
En este tipo de contextos, el rol del experto se diluye y todos los miembros del equipo pueden convertirse en referentes en un Ć”rea especĆfica. Esta horizontalidad favorece la transferencia de conocimiento, fortalece los vĆnculos entre compaƱeros y refuerza la idea de que el desarrollo profesional no es algo que se impone desde fuera sino que se construye desde dentro.
AdemÔs, este enfoque tiene una ventaja fundamental: permite integrar el aprendizaje no formal y el informal dentro de la cultura organizativa. No hace falta institucionalizar cada proceso de formación, pero sà facilitar espacios donde el conocimiento se comparta, se documente y se reconozca.
Feedback constante: la mejora como motor de aprendizaje
En los entornos Ôgiles y orientados a resultados, el feedback en tiempo real se convierte en un motor de aprendizaje continuo. Cada reunión, cada entrega, cada retroalimentación constructiva ofrece una oportunidad para crecer, corregir y perfeccionar habilidades.
Este tipo de dinĆ”mica estĆ” en la base de muchas metodologĆas de trabajo actuales, desde el design thinking hasta las retrospectivas de los equipos Scrum.
La clave estÔ en crear culturas donde equivocarse sea aceptado como parte del proceso, siempre que se acompañe de una revisión que permita aprender del error.
En este sentido, el aprendizaje formal e informal pueden articularse de forma complementaria: mientras los contenidos formales ofrecen la base teórica, los mecanismos informales ayudan a integrar ese conocimiento en la prĆ”ctica, ajustĆ”ndolo a los matices del dĆa a dĆa.
AsĆ, la transformación digital en educación no solo digitaliza recursos sino que facilita circuitos de mejora inmediata. Herramientas de evaluación continua, encuestas instantĆ”neas, chats formativos o entornos colaborativos hacen posible que el aprendizaje ocurra en el flujo natural del trabajo, sin necesidad de detenerse o esperar.
Ćmbitos en los que el aprendizaje formal sigue siendo esencial

En medio del entusiasmo por las nuevas formas de aprender y por la flexibilidad que ofrece el aprendizaje informal, conviene hacer una pausa. Porque no todo puede ni debe aprenderse en entornos espontƔneos o sin estructura.
Existen contextos donde la seguridad, la ética profesional, la precisión técnica o el desarrollo humano hacen imprescindible una base sólida, estructurada y validada.
En otras palabras: hay Ômbitos donde el aprendizaje formal no es una opción entre muchas, sino una necesidad insustituible.
Reconocer el valor del aprendizaje formal no implica despreciar otras formas de desarrollo sino comprender que cada contexto formativo tiene exigencias propias.
Esta es una de las claves para gestionar eficazmente los contextos de aprendizaje formales, no formales e informales: saber cuƔl responde mejor a cada necesidad, sin caer en soluciones genƩricas ni en modas pasajeras.
Educación infantil y educación especial: mÔs allÔ del contenido
En las primeras etapas del desarrollo, la formación va mucho mĆ”s allĆ” de transmitir conocimientos. En la infancia se aprende observando, imitando, interactuando, estableciendo vĆnculos y sintiĆ©ndose seguro.
Es ahĆ donde el aprendizaje formal desempeƱa un papel fundamental: no solo por el contenido estructurado que se imparte, sino por la figura del educador como referente emocional, guĆa y mediador.
En el caso de la educación especial este acompaƱamiento humano se vuelve aĆŗn mĆ”s relevante. La tecnologĆa puede ofrecer apoyos, accesibilidad y recursos valiosos, pero no reemplaza la capacidad empĆ”tica y adaptativa de un profesional formado.
La transformación digital en la educación debe estar al servicio de estas necesidades, no por encima de ellas.
Educación escolar y universitaria: marcos estructurados para formar pensamiento
Durante la etapa escolar y en los primeros aƱos de universidad, el aprendizaje exige adquirir información pero tambiĆ©n desarrollar estructuras de pensamiento, habilidades crĆticas y competencias comunicativas.
Este proceso requiere tiempo, guĆa, evaluación formativa y, sobre todo, una interacción significativa con otros: docentes, compaƱeros, tutores.
El aprendizaje informal puede complementar āy de hecho lo haceā estas etapas a travĆ©s de iniciativas extracurriculares, trabajo colaborativo o recursos digitales. Sin embargo, delegar todo el proceso formativo a la iniciativa individual o a plataformas automatizadas serĆa insuficiente y, en muchos casos, contraproducente.
La transformación digital en la educación superior, por tanto, no deberĆa buscar reemplazar al docente sino reforzar su capacidad de acompaƱar, personalizar y enriquecer la experiencia del alumno.
Carreras profesionales con alta exigencia tƩcnica y prƔctica
Algunas profesiones requieren un nivel de exactitud y responsabilidad que hace imprescindible una formación rigurosa y supervisada. Nadie querrĆa operarse con un cirujano que ha aprendido por ensayo y error o cruzar un puente diseƱado por alguien que solo ha visto tutoriales en vĆdeo.
En estos casos, el aprendizaje formal es la Ćŗnica vĆa que garantiza tanto la adquisición de competencias tĆ©cnicas como la validación de su correcta aplicación.
Ćmbitos como la medicina, la arquitectura o la ingenierĆa necesitan itinerarios formativos extensos, prĆ”cticas tuteladas, simulaciones controladas y evaluación estricta. Es aquĆ donde la combinación entre tecnologĆa y pedagogĆa cobra especial valor: la transformación digital en educación puede aportarĀ aprendizaje inmersivo, simuladores, realidad aumentada o sistemas de entrenamiento virtual, pero siempre bajo la supervisión y acompaƱamiento de formadores expertos.
Oficios tĆ©cnicos y formación basada en la prĆ”ctica: aprender haciendo con guĆa
Hay habilidades que no se adquieren leyendo manuales ni mirando desde la barrera. La mecĆ”nica automotriz, la gastronomĆa profesional, la carpinterĆa o los oficios vinculados a la construcción exigen formación prĆ”ctica, observación directa y corrección in situ. Se aprende haciendo, pero no de cualquier manera.
En estos entornos, el aprendizaje no formal y el aprendizaje informal pueden desempeƱar un papel importante āpor ejemplo, a travĆ©s de mentorĆas o aprendizaje entre paresā, pero siempre que se apoyen en una base estructurada que garantice la calidad, la seguridad y la mejora progresiva.
AquĆ, nuevamente, el reto estĆ” en diseƱar trayectorias formativas que combinen lo mejor de ambos mundos.
En este sentido, las plataformas como evolCampus pueden actuar como soporte para organizar contenidos, documentar procesos, evaluar competencias y ofrecer continuidad al aprendizaje mĆ”s allĆ” del aula o el taller. AsĆ, la transformación digital de la formación se adapta tambiĆ©n a los entornos mĆ”s manuales y tĆ©cnicos, sin perder de vista su esencia prĆ”ctica.
El enfoque hĆbrido: clave para el futuro del aprendizaje profesional
ĀæY si el verdadero avance no estuviera en elegir entre lo tradicional y lo emergente sino en aprender a combinarlos con inteligencia?
Frente al falso dilema entre aprendizaje formal y aprendizaje informal, cada vez mĆ”s organizaciones apuestan por un enfoque hĆbrido, capaz de unir la solidez de una base estructurada con la agilidad de la experiencia prĆ”ctica. En esta integración no hay contradicción sino una respuesta mĆ”s ajustada a las necesidades reales de los equipos y los negocios.
La transformación del aprendizaje no es una ruptura con el pasado, es una evolución. Se trata de aprovechar lo que cada modelo aporta ārigurosidad, flexibilidad, validación, contexto, personalizaciónā y crear entornos de aprendizaje adaptativos.
Un enfoque que no impone una Ćŗnica vĆa sino que propone un mapa donde cada profesional pueda construir su propio recorrido.
Aprender con estructura pero con libertad
El mayor valor del enfoque hĆbrido es que permite aprender con seguridad, sin perder la autonomĆa. AsĆ como un senderista necesita un mapa para no perderse pero tambiĆ©n libertad para adaptar el ritmo y elegir los desvĆos, un profesional necesita tanto orientación como espacio para explorar.
El aprendizaje formal e informal se complementan en este esquema: uno traza el camino, el otro permite ajustarlo a la realidad.
Por ejemplo, un curso estructurado puede marcar las bases conceptuales de un Ôrea técnica, mientras que una comunidad de prÔctica permite intercambiar soluciones y aprendizajes cotidianos sobre ese mismo tema. La base teórica aporta solidez; la experiencia informal, aplicabilidad.
En este sentido, el aprendizaje no formal juega un papel clave como puente entre ambos: cursos diseƱados para necesidades concretas, sin estar sometidos a marcos normativos rĆgidos pero con objetivos claros y metodologĆa.
Ejemplos de modelos hĆbridos que ya funcionan
Esta combinación no es teórica: ya se aplica en múltiples sectores con excelentes resultados.
En las empresas, por ejemplo, es habitual que un onboarding combine módulos formales (normativas, procesos, estructura organizativa) con dinĆ”micas de aprendizaje entre pares, sesiones prĆ”cticas o recursos bajo demanda que favorecen el aprendizaje informal, tal y como muestra el estudio Workplace Learning During Organizational Onboarding: Integrating Formal, Informal, and Self-Regulated Workplace Learning, publicado en Frontiers in Organizational Psychology.Ā
Esta investigación confirma que los procesos de onboarding en las empresas suelen integrar tanto módulos formales ācentrados en normativas, procesos o estructura organizativaā como dinĆ”micas de aprendizaje informal, que incluyen mentorĆa entre pares, resolución de problemas reales o acceso autónomo a recursos bajo demanda. Ello permite a los nuevos empleados adquirir conocimientos clave mientras se adaptan de forma progresiva al entorno y la cultura de la organización.
En la educación superior, muchos centros estÔn desarrollando modelos blended learning, donde las clases presenciales se complementan con actividades autónomas, colaborativas y digitales.
AquĆ, la transformación digital en la educación superior no sustituye al aula sino que la expande: permite aprovechar lo mejor de ambos mundos y responder a las nuevas demandas de los estudiantes y del mercado.
Otro ejemplo frecuente lo encontramos en los programas de reskilling o upskilling en empresas tecnológicas, donde se combina una ruta formal de contenidos tĆ©cnicos con desafĆos reales, proyectos colaborativos y retroalimentación en tiempo real. AsĆ, se valida el conocimiento, se acelera la prĆ”ctica y se multiplica el impacto.
En todos estos casos, el diseño no parte de una única fuente sino de una visión estratégica: ¿qué necesita esta persona?, ¿qué requiere este contexto?, ¿cómo podemos facilitar que el aprendizaje ocurra de forma significativa, medible y sostenible?
La conclusión es clara: la respuesta no estĆ” en descartar lo tradicional ni en abrazar lo nuevo de forma acrĆtica. La clave estĆ” en combinar. En diseƱar experiencias formativas donde cada herramienta tenga un sentido, cada recurso un propósito y cada profesional un papel activo en su propio desarrollo.
El papel de las plataformas LMS en este nuevo paradigma

En un entorno profesional marcado por la velocidad del cambio y la multiplicidad de formatos, las plataformas LMS han evolucionado de ser simples gestores de cursos online a convertirse en verdaderos ecosistemas de aprendizaje.Ā
Su valor radica en su capacidad para articular, en un mismo espacio, el aprendizaje formal, el aprendizaje no formal y el aprendizaje informal, creando entornos coherentes, medibles y centrados en las personas.
Por un lado, ofrecen la estructura necesaria para desplegar rutas formativas sólidas: módulos organizados, planes de formación certificados, evaluación por competencias y seguimiento individualizado. Este soporte al aprendizaje formal replica la lógica de los entornos educativos tradicionales pero con la accesibilidad y escalabilidad propias del entorno digital.
Por otro lado, su verdadero potencial aparece cuando permiten integrar experiencias mĆ”s flexibles, propias del aprendizaje no formal e informal. Foros de debate, actividades prĆ”cticas, microlearning o recursos abiertos facilitan la colaboración, la autonomĆa y el acceso a la información justo cuando se necesita. AsĆ, el conocimiento no solo se transmite sino que se construye de forma dinĆ”mica.
AdemĆ”s, estas plataformas permiten centralizar y personalizar todo el proceso formativo. ActĆŗan como punto de encuentro entre personas, contenidos y experiencias, posibilitando la gestión integral del aprendizaje tanto desde el Ć”rea de formación como desde la experiencia del usuario. Esto incluye adaptar rutas a diferentes perfiles, ofrecer contenidos relevantes en función de objetivos especĆficos y generar datos que permiten evaluar el impacto real de la estrategia formativa.
Lo que distingue a las soluciones mĆ”s avanzadas es su capacidad para fomentar una cultura de aprendizaje viva y conectada. MĆ”s allĆ” de distribuir contenidos, el valor de estas plataformas radica en que facilitan el intercambio entre personas, activan comunidades de aprendizaje, impulsan retos compartidos y favorecen el feedback en tiempo real.Ā
Es aquĆ donde el aprendizaje formal e informal se entrelazan para ofrecer experiencias verdaderamente transferibles al dĆa a dĆa profesional.
Un entorno estructurado para lo formal, flexible para lo informal
Uno de los principales aportes de las plataformas LMS es su capacidad para dar soporte al aprendizaje formal con la rigurosidad necesaria: contenidos organizados en módulos, planes de formación certificados, evaluación por competencias, seguimiento individualizado.
En este sentido, replican la lógica de los entornos educativos tradicionales pero con la ventaja de la accesibilidad, la trazabilidad y la escalabilidad que ofrece el entorno digital.
Sin embargo, el verdadero valor añadido aparece cuando estas plataformas se abren también al aprendizaje no formal y al aprendizaje informal, integrando funcionalidades que permiten combinar rutas estructuradas con espacios de interacción, aprendizaje autónomo y colaboración entre iguales.
El uso de foros, actividades prƔcticas, microlearning o recursos abiertos son solo algunas de las formas en que esto se concreta.
Centralización, personalización y trazabilidad del aprendizaje
En un entorno donde la formación se fragmenta en múltiples formatos, momentos y dinÔmicas, contar con una herramienta que centralice todos los procesos se vuelve fundamental.
Las plataformas LMS actúan como punto de encuentro entre personas, contenidos y experiencias, permitiendo una gestión integral del aprendizaje, tanto desde el Ôrea de formación como desde la perspectiva del usuario.
Esto incluye la posibilidad de personalizar rutas de aprendizaje según perfiles profesionales, ofrecer contenidos adaptativos y generar informes que, mÔs allÔ de indicar el avance de los cursos, aporten información relevante para la toma de decisiones.
De este modo, las organizaciones pueden diseñar itinerarios formativos estratégicos y evaluar el impacto real de su inversión en desarrollo del talento.
Conectar personas, no solo distribuir contenido
MÔs allÔ de la gestión técnica, lo que distingue a las plataformas LMS mÔs avanzadas es su capacidad para fomentar una cultura de aprendizaje vivo, colaborativo y centrado en el intercambio.
Porque si algo nos ha enseñado la transformación del aprendizaje es que las personas no aprenden solas, ni solo del contenido, sino sobre todo de la interacción con otros.
Por eso, los LMS actuales no se limitan a almacenar materiales. Permiten crear comunidades de aprendizaje, impulsar el trabajo en equipo, lanzar desafĆos, facilitar el feedback entre pares y conectar a los participantes con formadores, tutores o mentores.
El objetivo ya no es solo completar un curso sino integrar el conocimiento en la prƔctica diaria, compartirlo, enriquecerlo y aplicarlo.
En este nuevo paradigma, las plataformas LMS se consolidan como piezas clave para articular los distintos contextos de aprendizaje formales, no formales e informales y para sostener una visión de la formación que no empieza ni termina en un aula sino que fluye, evoluciona y transforma la forma en que trabajamos, nos relacionamos y crecemos como profesionales.
Aprender siempre, aprender de muchas formas
La formación profesional ya no puede entenderse como una elección entre métodos. La clave estÔ en integrar el aprendizaje formal, el aprendizaje no formal y el aprendizaje informal en un sistema flexible, humano y alineado con los retos del presente.
El contexto actual exige profesionales capaces de pensar con rigor, actuar con agilidad y aprender de forma continua. Eso solo es posible si combinamos la estructura que aporta seguridad con la experiencia prĆ”ctica que permite adaptarse y evolucionar.Ā
Las organizaciones que han comprendido esto estƔn dejando de ofrecer cursos aislados para construir verdaderas culturas de aprendizaje.
En este camino las plataformas LMS actúan como aliadas estratégicas. Permiten tejer puentes entre distintas formas de aprender, activar procesos y sostener el desarrollo profesional a lo largo del tiempo.
El desafĆo no es tĆ©cnico sino de visión: diseƱar experiencias formativas que respondan a las necesidades reales de las personas, hoy y en el futuro. En ese proceso, equilibrar el aprendizaje formal e informal no es un fin en sĆ mismo sino una palanca clave para transformar la manera en que trabajamos, compartimos conocimiento y generamos valor en las organizaciones.
FAQs
